Los Niños Tienen Voz en Juicios de Familia (Y No Pueden Ignorarlos)

Los niños tienen derecho a ser escuchados en juicios de familia. Descubre cómo la ley protege su opinión y qué papel juegan los equipos psicosociales en Ecuador.

Cuando los padres se separan, los jueces deciden con quién vivirán los hijos.

Pero aquí viene la pregunta clave:

“¿No deberían preguntarle al niño con quién quiere quedarse?”

Sí. Y la ley ecuatoriana lo exige.

Un juez no puede decidir la custodia, visitas o pensión sin tomar en cuenta lo que el menor piensa y siente.

Pero, cuidado: eso no significa que el niño “elige” directamente, sino que su opinión es un factor clave en la decisión final. Aquí te explico qué dice la ley, cómo se recoge la opinión del menor y qué pasa si un padre intenta manipularlo.

1. ¿Desde qué edad un niño puede ser escuchado en un juicio de familia?

📜 El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA) dice que todos los niños tienen derecho a ser escuchados en procesos que los afecten.

La regla es clara:

📌 Si el niño tiene 12 años o más, el juez está obligado a entrevistarlo.
📌 Si el niño es menor de 12 años, el juez decidirá si es necesario escucharlo.

💡 Ejemplo real:

➡️ Un niño de 14 años dice que quiere vivir con su padre.
➡️ Un niño de 6 años expresa que se siente incómodo con su madre.

En ambos casos, su testimonio será tomado en cuenta.

Pero aquí viene lo importante: el juez no solo se basa en lo que dice el menor, sino en lo que es mejor para él.

Si el niño dice que quiere vivir con su padre porque este lo deja faltar a clases y jugar videojuegos todo el día, su opinión no será determinante.

2. ¿Cómo se recoge la opinión del menor en un juicio?

No se trata de poner al niño en un estrado a declarar frente a todos.

📌 Entrevista privada con el juez → El menor es escuchado en un ambiente seguro, sin la presencia de los padres.
📌 Evaluación por un equipo psicosocial → Psicólogos y trabajadores sociales analizan su bienestar emocional y familiar.
📌 Informes de colegios o cuidadores → Si el niño tiene cambios de conducta, problemas escolares o ansiedad, se revisa.

El objetivo es claro: proteger al menor y evitar que sea manipulado por un progenitor.

3. ¿Puede un niño decidir con qué padre quedarse?

No. El juez no se guía solo por el testimonio del niño, sino por lo que realmente le conviene.

📌 Ejemplo real:

➡️ Un niño dice que quiere vivir con su madre.
➡️ Pero el informe psicosocial demuestra que la madre lo deja solo largas horas y el padre le da más estabilidad.

En este caso, el juez puede otorgar la custodia al padre, aunque el niño haya dicho lo contrario. El testimonio es clave, pero no es la única base para la decisión.

4. ¿Qué pasa si un padre manipula al niño para que hable en su favor?

Esto ocurre más de lo que imaginas.

🚩 Un padre habla mal del otro constantemente.
🚩 Le promete regalos o premios a cambio de que diga lo que quiere.
🚩 Le mete miedo con frases como: “Si dices que quieres irte con tu papá, nunca más verás a tu mamá”.

📜 La ley sanciona la manipulación infantil en procesos judiciales.

Si el juez o el equipo psicosocial detectan influencia indebida, puede haber sanciones:

📌 Cambio de custodia al otro padre.
📌 Restricción de visitas hasta que el niño recupere estabilidad emocional.
📌 Investigación por maltrato psicológico.

Si un padre intenta usar al niño como “arma” en la disputa, termina perdiendo el caso.

5. ¿Cómo se protege la voz del niño en un juicio de familia?

Para evitar que un menor sea presionado o manipulado, la ley ecuatoriana ha establecido medidas claras:

✅ Entrevista en un espacio seguro y sin presiones.
✅ Acompañamiento de psicólogos para evitar que sienta miedo o culpa.
✅ Análisis de su entorno, para ver si hay manipulación de un padre.
✅ Supervisión de organismos de protección infantil si se detecta riesgo.

La idea es que el niño pueda expresarse sin temor y que su bienestar sea la prioridad, no los intereses de los padres.

6. ¿Qué hacer si crees que tu hijo está siendo manipulado en un juicio de familia?

Si sospechas que el otro progenitor está manipulando a tu hijo en tu contra, actúa rápido.

📌 Solicita una evaluación psicosocial en el proceso judicial.
📌 Pide que el juez realice la entrevista en un ambiente protegido.
📌 Guarda evidencia de posibles influencias externas (mensajes, grabaciones, etc).

El juez tiene la obligación de investigar y proteger al menor si hay indicios de manipulación.

Conclusión: La voz del niño cuenta, pero su bienestar es lo más importante

📌 Los niños tienen derecho a ser escuchados en juicios de familia.
📌 Pero su testimonio no es el único factor para decidir la custodia.
📌 Los jueces se apoyan en psicólogos y trabajadores sociales para garantizar que no sean manipulados.

Si estás en un proceso de custodia, régimen de visitas o pensión alimenticia, asegúrate de que la opinión de tu hijo sea tomada en cuenta de forma justa y sin manipulaciones.

Si necesitas asesoría, en Legal Service Consulting podemos ayudarte a proteger sus derechos.

📞 Contáctanos y peleemos juntos por lo mejor para tu hijo.

¿Tienes dudas sobre la opinión del menor en juicios de familia? Déjalas en los comentarios y te responderemos.

Equipo Legal Service
Equipo Legal Service

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares