Firmaste un contrato y te sentiste seguro. Hasta que un día necesitas reclamar y te das cuenta de que “sin derecho a reembolso” o “la empresa no se hace responsable” estaban escondidos en letra microscópica, diste con la estafa.
Bienvenido al mundo de las cláusulas abusivas.
Si alguna vez has sentido que un contrato solo protege a la empresa y a ti te deja sin derechos ni opciones, este artículo es para ti. Hoy te cuento cómo detectar, denunciar y evitar que te tomen el pelo. Vamos al grano.
1. ¿Qué son las cláusulas abusivas y por qué son un robo legalizado?
Las cláusulas abusivas son condiciones injustas que las empresas incluyen en los contratos para quitarte derechos y evitar cualquier responsabilidad.
Básicamente, buscan que pagues más, reclames menos y no tengas escapatoria.
Ejemplos clásicos:
🚩 Renuncia a garantías → “El consumidor acepta el producto tal cual y renuncia a cualquier reclamo.”
🚩 Cobros excesivos → “Por cancelar el servicio antes de un año, el cliente deberá pagar el 100% del contrato.”
🚩 Cambios unilaterales → “La empresa puede modificar precios y condiciones sin previo aviso.”
🚩 Exoneración de responsabilidad → “No nos hacemos cargo si el producto falla.” Si alguna vez viste algo así, te han querido meter un gol.
2. ¿Son legales en Ecuador? Spoiler: No.
Afortunadamente, la ley NO PERMITE este tipo de abusos.
📜 La Constitución del Ecuador (Art. 52) dice que tienes derecho a bienes y servicios de calidad, a información clara y a la protección contra cláusulas abusivas.
📜 La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC) prohíbe cualquier cláusula que te deje en desventaja injusta.
📜 El Código Civil también protege contra contratos con condiciones engañosas o ilegales.
En síntesis: si te ponen una cláusula abusiva, puedes pelearla y ganarla.
3. Cómo detectar una cláusula abusiva antes de firmar (y no después, cuando ya es tarde)
Aquí va el truco: lee el contrato como si estuvieras buscando una trampa.
Los abogados de las empresas siempre dejan pequeñas frases que parecen inofensivas, pero que, en la práctica, te dejan vendido.
Ponte alerta si ves frases como:
🔎 “La empresa puede modificar este contrato en cualquier momento” → Básicamente significa que te pueden subir el precio o cambiar las condiciones sin avisarte.
🔎 “El consumidor renuncia a cualquier acción legal” → Mentira. No pueden obligarte a renunciar a tus derechos legales.
🔎 “Si el producto falla, la empresa no se hace responsable” → Sí, se hacen responsables. Lo dice la ley.
🔎 “Se aplicarán cargos adicionales según criterio de la empresa” → O sea, pueden cobrarte lo que quieran cuando quieran.
Cuando veas esto, pide cambios, exige aclaraciones o simplemente no firmes.
4. ¿Ya firmaste y encontraste una cláusula abusiva? Así la puedes tumbar.
Si ya caíste en la trampa, tranquilo. Aún puedes pelearlo y ganar.
Aquí los pasos:
📌 Paso 1: Reclama con el proveedor
Primero, hazlo por las buenas. Contacta a la empresa y di que la cláusula es ilegal. Muchas veces, cuando saben que alguien conoce sus derechos, ceden rápido.
📌 Paso 2: Deja constancia en el libro de reclamos
Si te ignoran o te dan largas, exige que tu queja quede registrada en el libro de reclamos. Toda empresa en Ecuador está obligada a tener uno.
📌 Paso 3: Denuncia en la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM)
Si la empresa sigue con su abuso, la SCPM puede sancionarla. Presenta tu denuncia con el contrato y explica la cláusula ilegal.
📌 Paso 4: Acude a la Defensoría del Pueblo
Otra opción es acudir a la Defensoría del Pueblo, que puede mediar y presionar para que la empresa corrija el contrato.
📌 Paso 5: Demanda y que paguen por el daño
Si la empresa sigue negándose a corregir su abuso, puedes llevar el caso a la justicia. Un buen abogado puede hacer que te indemnicen por el perjuicio.
5. ¿Cómo evitar caer en estas trampas en el futuro?
🔥 No firmes nada sin leerlo completo.
🔥 Pregunta por las condiciones de garantía y devolución.
🔥 Exige una copia del contrato antes de firmar y analízala con calma.
🔥 Si algo no te convence, pide cambios o busca otra empresa.
La mejor manera de luchar contra los abusos es no dejar que te engañen desde el principio.
Conclusión: No te dejes pisotear
Las empresas no te hacen un favor al venderte algo. Es un contrato entre iguales.
Si intentan limitar tus derechos con cláusulas abusivas, denúncialo. La ley está de tu lado.
Y si necesitas ayuda para pelear una cláusula injusta, en Legal Service Consulting sabemos cómo hacer que la empresa te escuche y pague si es necesario.
📞 Contáctanos hoy y te ayudamos a resolverlo.
Ahora dime, ¿alguna vez has encontrado una cláusula abusiva en un contrato? Cuéntamelo en los comentarios.