Custodia Compartida en Ecuador: Lo Bueno, Lo Malo y Lo Que No Te Dicen

La custodia compartida no es para todos, pero puede ser la mejor opción. Descubre cómo funciona en Ecuador, sus beneficios y los retos que conlleva.

Te separaste, pero los hijos no desaparecen.

El problema es que, de repente, pasas de verlos todos los días a ser un “visitante” de fin de semana. Y si eres el que tiene la custodia, el otro desaparece o aparece cuando le da la gana.

Es ahí cuando surge la pregunta:

“¿Y si hacemos custodia compartida?”

Suena bien. A los niños les conviene, los dos padres se hacen responsables, y nadie termina siendo solo “el que paga la pensión” o “el que cuida todo el tiempo”.

Pero no todo es tan sencillo.

Aquí te cuento cómo funciona la custodia compartida en Ecuador, cuándo vale la pena y qué problemas puede traer si no se hace bien.

1. ¿Qué es la custodia compartida?

📜 El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA) dice que la tenencia de los hijos se decide en función del bienestar del menor, no del capricho de los padres.

Antes, la custodia la tenía uno de los padres y el otro solo veía a los hijos ciertos días.

Con la custodia compartida, ambos padres se reparten equitativamente la convivencia, responsabilidades y decisiones sobre el niño.

💡 Ejemplo real:

📌 Custodia tradicional: Los hijos viven con la madre, el padre los ve un fin de semana sí y otro no.
📌 Custodia compartida: Los hijos pasan una semana con cada padre o tienen un esquema 3/4 días alternos. En teoría, ambos tienen los mismos derechos y deberes. Pero en la práctica, hay cosas que pueden complicarlo.

2. ¿Cuándo se puede solicitar la custodia compartida en Ecuador?

No es automático ni obligatorio. Para que un juez la apruebe, deben cumplirse ciertas condiciones:

Ambos padres deben estar de acuerdo. Si uno no la quiere, será difícil que un juez la imponga.
Ambos deben demostrar que pueden cuidar al niño. Vivienda estable, ingresos, tiempo disponible.
Debe haber una buena relación entre los padres. Si pelean todo el tiempo, el niño sufrirá.
El niño debe estar de acuerdo (si es mayor de 12 años). La ley obliga a escucharlo. Si el juez considera que la custodia compartida no es lo mejor para el menor, simplemente la rechaza.

3. Beneficios de la custodia compartida

Cuando funciona bien, es lo mejor para todos.

🔹 El niño mantiene relación cercana con ambos padres. No siente que pierde a ninguno.
🔹 Ambos padres comparten responsabilidades. Uno no termina haciendo todo mientras el otro solo paga.
🔹 Menos peleas por pensión alimenticia. Como ambos se encargan, los gastos son más equilibrados.
🔹 Más estabilidad emocional para el niño. No se siente abandonado ni atrapado en el conflicto.

Y lo más importante: evita que un padre se convierta en un visitante y el otro en un esclavo del cuidado.

4. Los problemas reales de la custodia compartida

No todo es color de rosa. Si no hay madurez y buena comunicación, la custodia compartida puede convertirse en un infierno.

🚩 Horarios caóticos: “¿Quién lo recoge hoy?”, “¿Dónde dejó la tarea?”, “¿A quién le toca esta semana?”
🚩 Riesgo de manipulación: Uno de los padres usa al niño para presionar al otro.
🚩 Cambio constante de entorno: No todos los niños se adaptan bien a vivir en dos casas distintas.
🚩 Problemas con nuevas parejas: ¿Cómo manejas la convivencia si alguno tiene una nueva relación?

Si los padres no se llevan bien o no están dispuestos a organizarse, esto puede ser peor que una custodia tradicional.

5. ¿Cómo hacer que la custodia compartida funcione?

Si de verdad quieres custodia compartida, hazlo bien.

🔹 📌 Paso 1: Acuerdo claro y por escrito
Antes de pelear en la corte, acuerden bien cómo funcionará todo:

Días de convivencia (semanal, quincenal, alterno, etc.).
Reglas de crianza comunes (hora de dormir, tareas, disciplina).
Gastos compartidos (quién paga qué).
Qué hacer en caso de cambios imprevistos.

Esto evita confusiones y discusiones constantes.

🔹 📌 Paso 2: Comunicación madura
Si no pueden hablar sin pelear, la custodia compartida no es para ustedes.

✅ Usen aplicaciones para organizar horarios.
✅ Sean flexibles ante imprevistos.
✅ No hablen mal del otro padre delante del niño.

🔹 📌 Paso 3: Siempre pensar en el niño, no en ti
No uses la custodia para vengarte de tu expareja ni para complicar la vida del otro.

📌 Mal ejemplo:

“No me responde los mensajes, pues esta semana no le dejo ver a los niños.”

📌 Buen ejemplo:

“Se nos cruzó un compromiso, podemos cambiar los días esta semana?”

Si todo esto te parece imposible, es mejor que pienses en otro tipo de custodia.

6. ¿Cómo solicitar la custodia compartida en Ecuador?

Si están de acuerdo, pueden firmar un acuerdo de mediación en un centro de mediación reconocido y luego presentarlo ante un juez para su validación.

Si uno no está de acuerdo, hay que presentar una demanda de tenencia compartida en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.

📌 Requisitos para la demanda:

✅ Partida de nacimiento del niño.
✅ Cédulas de los padres.
✅ Pruebas de que ambos pueden garantizar bienestar al menor.
✅ Plan detallado de convivencia y cuidado del niño.

El juez analizará todo y decidirá si la custodia compartida es viable o no.

Conclusión: ¿Vale la pena la custodia compartida?

Si hay buena comunicación y madurez, sí, es la mejor opción.

📌 Los niños crecen con ambos padres presentes.
📌 Se reparten mejor las responsabilidades.
📌 El impacto emocional de la separación es menor.

Pero si hay conflictos constantes y falta de organización, puede ser un desastre.

Si no estás seguro de si es la mejor opción para ti y tu hijo, en Legal Service Consulting podemos asesorarte.

📞 Contáctanos y revisamos juntos tu caso.

¿Tienes dudas sobre la custodia compartida? Déjalas en los comentarios y te responderemos.

Equipo Legal Service
Equipo Legal Service

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares